Se presenta una revisión y aclaración sobre la tipología propuesta para un particular grupo de broches de cinturón que se difundió por toda la península ibérica y el sur de Francia y que se reconoce por su técnica de fabricación y estilo decorativo más que por una morfología concreta. La cronología del conjunto, situada entre finales del s. VII y toda la primera mitad del s. VI a.C. era un momento especialmente relevante para las distintas culturas de la península ibérica que empezaron a definir su identidad previa a la eclosión de la cultura ibérica. En este contexto, las relaciones e interacciones de largo recorrido tomaron una importancia singular que gracias a este tipo de objetos de ornamento podemos valorar de manera concreta por ser el primer elemento de cultura material que se compartió entre las múltiples culturas peninsulares. En la presente revisión, se actualiza también el catálogo añadiéndole nuevos ejemplares, y se tratan de manera particular dos grupos singulares de broches que podemos ubicar espacialmente y que presentan detalles suficientes para poder utilizarlos como marcadores de talleres concretos y para entenderlos como adornos de personajes singulares, muy posiblemente, femeninos.
This study presents a revision and clarification of the typology proposed for a particular group of belt buckles that spread across the Iberian Peninsula and southern France. These objects are primarily identified by their manufacturing techniques and decorative styles, rather than by a specific morphology. The chronology of this assemblage, spanning from the late 7th century to the entire first half of the 6th century BCE, corresponds to a particularly significant period for the diverse cultures of the Iberian Peninsula, as they began to define their identities prior to the emergence of Iberian culture. In this context, long-distance relationships and interactions gained particular importance—an aspect that can be concretely assessed through this type of ornamental object, which represents the first element of material culture shared among the various peninsular societies. This revision also includes an updated catalogue with newly identified specimens and offers a focused analysis of two specific groups of buckles that can be geographically situated and display sufficient detail to be used as indicators of particular workshops. These pieces are also interpreted as ornaments associated with distinguished individuals, most likely women.
Typology, cultural interaction, workshops, typological update, identification of new types
Introducción
Uno de los primeros elementos de vestimenta que se difundió de manera generalizada entre el sur de la península ibérica y el Golfo de León fue el broche de cinturón de garfios con decoración prevista en el molde, normalmente con uno sólo. Con esta certeza se ampliaba el repertorio de elementos de vestimenta metálicos transculturales que hasta ese momento correspondía únicamente a las fíbulas de doble resorte1 y de pivote2, con lo que vimos la necesidad de estudiar este grupo de broches3. Era evidente que un elemento compartido por múltiples culturas en un mismo periodo y de manera generalizada poseía un enorme potencial informativo. Lo analizamos, de hecho, como un paradigma del cambio: de una península habitada por comunidades independientes que interactuaban entre sí, a una península transcultural, donde la interconexión, la fluidez y la recurrencia de los intercambios se volvieron esenciales para el desarrollo. Este proceso dio lugar a una red cada vez más compleja de formas, materiales y comportamientos sociales que, paradójicamente, no derivó en desarrollos culturales divergentes. Por el contrario, marcó el inicio de una tendencia hacia una mayor homogeneización de los comportamientos, el repertorio material y las modas, una evolución que culminaría en la fachada mediterránea en el periodo ibérico. El estudio que propusimos se basaba en un catálogo exhaustivo, un análisis contextual y social, y, con igual relevancia, la presentación de una propuesta de clasificación aplicable tanto a estos broches como a otras series con un mayor número de garfios y características particulares.
Paralipomena son los apéndices o anotaciones complementarias a un texto. Después de ocho años de la publicación de la monografía sobre los broches de cinturón con decoración prevista en el molde, vemos necesario realizar una serie de anotaciones para esclarecer y enriquecer el tema.
Tipología y nomenclatura
La formulación de un código que, además de clasificar, permitiera describir los broches se presentó como un método válido y replicable para el estudio de otras categorías de objetos metálicos de ornamentación personal. El objetivo era desarrollar un modelo combinatorio capaz de abarcar una amplia variabilidad de tipos y diseños. En este sentido, el análisis de este modelo de broche de cinturón se consideró una prueba de estrés idónea para evaluar la aplicabilidad del enfoque en el estudio de otros tipos de broches de cinturón4 y adaptarlo a otros tipos de ornamentos como, por ejemplo, botones-aplique5. Éramos plenamente conscientes de que la aplicación de un sistema de clasificación requiere su aceptación y normalización por parte de la comunidad científica, y de que dicho sistema puede ser perfeccionado sin comprometer los principios fundamentales en los que se basa. Asimismo, resulta crucial reconocer que, en Arqueología, ningún catálogo ni análisis de distribución es inmutable. Por ello, una reflexión constante sobre estas premisas nos lleva a retomar aquí el tema.
Desde la publicación en 2017 del catálogo de broches de cinturón de garfios con decoración a molde en la península ibérica, se han documentado nuevos ejemplares que amplían y enriquecen las observaciones formuladas en aquel estudio. Asimismo, hemos tenido la oportunidad de debatir, analizar y recibir comentarios de investigadores que han trabajado con nuestra propuesta tipológica, permitiendo así una revisión crítica6 y un diálogo constructivo en torno a su aplicación7. Dejando de lado las conclusiones y aspectos relativos a la datación precisa que conseguimos asignar a cada tipo, creemos que la ocasión que surge con esta obra colectiva es oportuna para tratar con más detalle y claridad los criterios diacríticos establecidos para la clasificación.
El presente estudio seguirá el siguiente esquema: en primer lugar, abordaremos las dudas y observaciones planteadas en torno a nuestra propuesta tipológica, para lo cual nos apoyamos en un aparato gráfico renovado y ampliado, diseñado con el propósito de esclarecer el código previamente formulado. En segundo lugar, incorporamos al catálogo ocho nuevos broches de cinturón, y revisamos e ilustramos tres que en 2017 solo conocíamos de manera indirecta, completando y actualizando así el catálogo (fig. 1). Adoptando la reflexión sobre la necesidad de revisar los catálogos y aceptar la imposibilidad del ubique et semper frente a un necesario y renovador Hic et nunc, la presente actualización permite matizar algunas de las conclusiones expuestas en nuestro estudio monográfico y ampliar algunos aspectos como la decoración, la posición sobre el cuerpo y ampliar la tipología, siendo el código que aquí se presenta el que aplicaremos a partir de ahora.

Concebimos la construcción de una clasificación como un proceso en continuo desarrollo más que como una meta definitiva, lo que refleja nuestra convicción de que esta puede ser mejorada y simplificada, y, por tanto, debe permanecer sujeta a revisión. En este estudio, presentamos de manera sintética las críticas recibidas y las propuestas de mejora formuladas. Posteriormente, en un segundo apartado, retomamos la tipología y nomenclatura expuestas en 2017, incorporando las correcciones, explicaciones y, cuando corresponda, las modificaciones pertinentes.
De las críticas a la revisión
Hemos recibido y reflexionado con gran interés y convicción sobre las críticas formuladas, comprendiendo que el debate y la revisión son fundamentales para mejorar, en la medida de lo posible, nuestra propuesta. Estas críticas nos han llegado a través de dos principales canales: por un lado, las reseñas académicas; por otro, la aplicación del sistema tanto por parte de otros colegas como de nuestros estudiantes en la Universidad de Alicante, a quienes hemos propuesto utilizar esta tipología en ejercicios prácticos de clasificación.
Las observaciones recogidas en ambos casos no son completamente coincidentes. Sin embargo, en las reseñas académicas se ha señalado de manera recurrente la complejidad del sistema de codificación tipológica8, lo que ha generado un debate en torno a su accesibilidad y operatividad.
La finalidad del código era ser descriptivo, de manera que su lectura fuera clara y explicativa, permitiendo una comprensión detallada del broche. En este sentido, el código constituye un elemento central de nuestra propuesta de clasificación, ya que proporciona una descripción y agrupación suficientemente detallada para establecer grupos coherentes, al tiempo que evita y desincentiva sistemas de clasificación excesivamente complejos que describen individuos en lugar de grupos. Igualmente, previene la tendencia de agrupar bajo denominaciones genéricas, como « Acebuchal », una serie de variaciones relevantes que merecen ser diferenciadas. En cualquier caso, la complejidad percibida por algunos refleja, más que una deficiencia en el sistema, una comprensión incompleta de ciertos aspectos, pero no cuestiona el orden ni la validez de la diversidad considerada en cada elemento diacrítico.
Paradójicamente, aquellos que han aplicado el sistema de clasificación de manera precisa han destacado la claridad de la secuencia, la coherencia lógica y la utilidad de seguir un código organizado, cuyas posiciones presentan valores variables según las características del objeto a clasificar. Sin embargo, las dificultades se han presentado, de manera sorprendente, en la identificación exacta de los valores que no estaban acompañados de ilustraciones esquemáticas en nuestra publicación. En efecto, al preparar la monografía, consideramos que sería excesivo detallar gráficamente toda la diversidad clasificada en el texto9. Por ello, decidimos limitar intencionadamente nuestros esquemas a los motivos decorativos del centro de la placa, los garfios y los talones10.
Agradecemos las críticas recibidas y las hemos aprovechado de diversas maneras. En primer lugar, las entendemos como un ejemplo de diálogo académico constructivo. En segundo lugar, se vinculan con algunas de las premisas expuestas en los diez principios “heurísticos” de Nielsen, especialmente en lo que respecta a la facilidad de comprensión, ya que no logramos alcanzar la familiaridad deseada con el código11. Por último, estas críticas nos sirven como estímulo, ya que corregir un aspecto tan crucial como la “familiaridad” con un sistema requiere una solución creativa más que meramente redaccional.
La solución que proponemos, y que se aplica en el siguiente punto, se basa en otra categoría de objetos: los cascos hispano-calcídicos12. Al estudiar estos cascos, consideramos necesario detallar gráficamente todas las variables relevantes para cada categoría, parte o elemento aplicado. Esta decisión fue tomada para mitigar la falta de familiaridad con estas piezas. Con ello, logramos mejorar la claridad expositiva, la comprensión y la aplicabilidad de nuestra clasificación. Siguiendo este enfoque, aplicaremos la misma metodología a los broches, lo que simplificará la comprensión del código, que, afortunadamente, sigue respetando los principios de Nielsen, especialmente los relacionados con la adaptabilidad a nuevos tipos y la ley warburguiana del “buen vecino”. Este último principio, tan necesario, permite interpretar estos objetos como partes de un sistema y no como un ámbito de investigación aislado, tal como evidencian otros productos fabricados con tecnología y decoración similar y como se difunden en un espacio compartido que evoluciona y cambia como lo hicieron estos broches.
La tipología, punto por punto
Nuestra propuesta tipológica se organiza según un código formado por siete dígitos númericos, los seis primeros relativos a la forma y el séptimo a la técnica decorativa (fig. 2). Además, con el fin de proporcionar una explicación más detallada sobre la decoración, propusimos un código específico para ella. No obstante, éramos y seguimos siendo conscientes de la considerable dificultad que implica categorizar de manera exhaustiva la decoración de estas producciones, las cuales podían estar sometidas a patrones decorativos generales establecidos en función de modas o normes particulares (quizás locales o propias de los centros de producción). Sin embargo, dichos patrones dejaban un margen considerable al artesano para que pudiera expresar y decorarlos con amplia libertad creativa.

El código constituye una clave de lectura que describe de manera detallada el tipo de cada broche; sin embargo, no contempla aspectos como las dimensiones, la composición metálica, las asociaciones ni los motivos decorativos de los broches, ya que estos elementos podrían derivar en códigos específicos para cada pieza. Por lo tanto, dichos aspectos deben ser considerados en los comentarios de cada broche. Esto implica, por ejemplo, determinar si el broche presenta dimensiones estandarizadas o atípicas, mediante la comparación con sus paralelos tipológicos; si está compuesto por una aleación de cobre con características diferenciadas respecto a otros casos conocidos, lo que podría influir en su coloración, la cual podría ser intencionada y, por ende, tener un valor decorativo; o si se encuentra fabricado en otro metal. Además, es necesario considerar si está asociado a un cinturón de lámina metálica, de remaches o de otro tipo, e incluso la asociación con una pieza pasiva13 y sus características; así como los motivos decorativos precisos y sus combinaciones, lo que requeriría, si se quisiera incluir en un único código, de un listado de variables complejas de manejar y conceptualizar.
Dicho esto, el código de nuestra clasificación se refiere a lo que hemos identificado como elementos diacríticos, puntos clave para definir la forma de los broches, cuya diversidad de variables corresponde a cada uno de los números consecutivos que conforman el código. Este, con el fin de facilitar su seguimiento, organiza cada elemento diacrítico en una posición precisa dentro del mismo: el primer número corresponde al número de garfios y define los grupos principales; los cinco siguientes caracterizan cada uno de los subtipos; y el último establece las variantes. Esta organización resulta funcional para estructurar las producciones, pero en ningún caso implica una relación cronológica, de dependencia respecto a números anteriores, ni de influencia sobre combinaciones sucesivas.
En la publicación de 2017, reconocíamos como inevitable que cada uno de los elementos pudiera presentar un cierto margen de variabilidad, el cual entendíamos (y seguimos sosteniendo) como una consecuencia inherente a las producciones artesanales no seriadas. Aunque centramos esta permisividad en la decoración, es evidente que también la forma podría verse influida por dicha imprecisión.
Para concretar y clarificar la propuesta, y a pesar de mantener la idea original de considerar las formas clasificadas como esquemas básicos de referencia, acompañaremos las relaciones de subtipos y variables con ilustraciones que servirán como guía.
n° 1 del Código
Corresponde al número de garfios, que varía entre 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (figs. 3 y 4). El número 5, incluido en la serie sólo en la tipología de Bosch-Gimpera y nunca más por ningún otro investigador, se basaba en una mala interpretación de dos ejemplares celtibéricos14, aunque posteriormente se haya documentado en un ejemplar de Cástulo (Linares, prov. Jaén)15, que precisa de un estudio pormenorizado..
n° 2 del Código (fig. 3)
Corresponde al tipo y forma de la placa, con seis variantes, normalmente en relación directa con el número de garfios:
- Romboidal: forma propia de broches de un garfio. Presenta un eje longitudinal (entre el extremo del garfio y la unión de la placa con el talón) más largo que el eje transversal (entre apéndices). El ancho del Garfio y de la unión entre la placa y el talón es similar y la posición del eje de los apéndices pasa por el centro del eje longitudinal. En estas placas, el dibujo de un rombo encaja con el ancho entre los apéndices laterales de la placa y entre el extremo del garfio y el Rectángulo de fijación.
- Cruciforme: forma propia de broches de un garfio. Presenta los dos ejes de longitudes similares. En ellos, el ancho entre los extremos de los apéndices laterales de la placa coincide con la longitud entre el extremo del garfio y el Rectángulo de fijación.
- Hexagonal: forma propia de broches de dos y tres garfios con escotaduras cerradas, y de los modelos de cuatro y cinco garfios con una única placa. Con el vértice en la unión entre la placa y el talón, sus lados quedan definidos por las escotaduras cerradas y dejan la amplia base como línea de donde surgen los garfios. El ancho del Garfio y de la unión entre la placa y el talón es similar pero a diferencia de la placa romboidal (1), la posición del eje de los apéndices no pasa por el centro del eje longitudinal y obliga a un ensanchamiento hacia la parte del talón. Sus características permiten dibujar un hexágono en el que la longitud del garfio obliga a considerar parte de su desarrollo como parte de la placa, dejando el extremo distal como plano.
- Múltiple: forma propia de los broches de cuatro y seis garfios. Se trata de dos placas hexagonales (broches de 6 garfios) o pentagonales (broches de 4 garfios) unidas entre sí.
- Pentagonal: forma propia de broches de dos y tres garfios. El pentágono, otra vez con el vértice en la unión entre la placa y el talón, presenta los lados inferiores de la placa como los ejemplares romboidales o cruciformes, pero al necesitar una base más ancha que aquellos para dar salida a los dos o tres garfios, adquiere la forma de pentágono.
- Cuadrangular: forma propia de broches de un garfio. Presenta tres variantes: piezas cuadradas (a), rectangulares (b) o trapezoidales (c).
- Descentrado: cualquiera de las formas anteriores a las que se añade sobre el lado inferior (derecho en el eje talón-garfio) una franja con secuencia de perforaciones para la sujeción de cadenas o elementos colgantes.
n° 3 del Código
Corresponde a la escotadura y la manera como se presenta:
- Lateral abierta: forma propia de broches de un garfio con placa romboidal o cruciforme, así como de varios ejemplares de dos garfios con placa pentagonal. Estas pueden ser de dos formas, que definimos como: en forma de creciente (a) y con tendencia a cerrarse (b) (figs. 3.1-2, 4, y 4.c; A.10, C.6, C.7, C.8, C.9, C.10, H.9, H.11, H.12, H.15, H.16).
- Lateral cerrada: forma propia de broches de uno y tres garfios y de los broches de cuatro y seis garfios con placa múltiple. También se documenta sobre algunos raros ejemplares de uno y dos garfios, así como sobre los excepcionales ejemplares de cuatro y cinco garfios con una única placa hexagonal (figs. 3.3, 5 y 4.a-b).
- Interior: forma propia de broches de cuatro o seis garfios con placa múltiple. Las escotaduras a las que nos referimos se sitúan en el centro de la placa.
- Sin escotadura: forma propia de broches de un garfio con placa cuadrangular (fig. 3.6; Catálogo B.14).
n° 4 del Código
Corresponde a la forma del talón, que hemos caracterizado bajo tres variantes que reproducen formas geométricas básicas:
- Trapezoidal: forma propia de broches con escotaduras cerradas y placa hexagonal y múltiple, aunque hay excepciones (figs. 3.5 y 4.a-b).
- Rectangular: forma propia de broches con escotaduras abiertas y placa romboidal, cruciforme y pentagonal, aunque hay excepciones (fig. 3.1-4 y 4.c; A.10, C.6, C.9, H.9, H.11, H.16).
- Incluido en la placa: forma propia de broches de un garfio y placa cuadrangular (fig. 3.6; Catálogo B.14).
n° 5 del Código
Corresponde al sistema de fijación en el talón. Seguimos el mismo orden con el que se han descrito las variantes y damos valores entre 1 y 2, aunque diferenciamos como subvariantes el tipo de elemento utilizado para realizar los anclajes, no siempre conservados:
- Con agujeros exclusivamente: tipo mayoritario para casi todos los broches de garfios (figs. 3.5 y 4).
- Con agujeros y apéndices de fijación o pestañas: tipo propio de la mayoría de broches con decoración prevista en el molde o con decoración calada, normalmente de un garfio (A.10, C.6, C.9, H.16).
En ambos casos pueden utilizarse dos elementos de fijación:
- clavos, casi siempre de cabeza hemisférica (fig. 4.a);
- pasadores, alambres doblados sobre sí mismos dejando un ojal en la parte externa del broche (del que pueden colgar distintos tipos de elementos, desde colgantes con apéndices esferoidales hasta cadenillas o anillas) mientras los extremos pasan por el agujero y se abren en la parte ventral para fijar el broche al soporte orgánico (fig. 4.b);
- cinta metálica, variante no considerada en el trabajo de 2017, de la que solo conocemos un caso, que representa un unicum en la tumba 17 de la necrópolis de Mianes en Sta. Bárbara (prov. Tarragona)16 – Museu del Montsià Nr. Inv. 2344 (fig. 4.c) – y entendemos como reparación más que sistema recurrente, en cualquier caso, admitimos esta opción como posible.
n° 6 del Código
Corresponde a los remates de los apéndices laterales de las escotaduras. Seguimos el mismo orden con el que se han descrito las variantes y damos valores entre 1 y 4:
- Volutas: elementos fitomorfos que evidencian un interés plástico de claro carácter orientalizante (fig. 3.2; A.10).
- Bolas lisas o carenadas: protuberancias que sobresalen del plano de la placa en volumen, siendo normalmente elementos que superan en altura la parte visible de de la placa (cuando son lisas) mientras que aquellas bolas carenadas corresponden a elementos terminales de bulto redondo sin respetar la proyección unidireccional de la decoración (fig. 4.c).
- Discos: elementos decorativos propios de los broches con escotaduras laterales cerradas, donde estos discos actúan como plataformas donde convergen los extremos de la placa o los extremos del talón y cierran las escotaduras mediante vástagos de sección plano-convexa. Pueden estar decorados mediante impresión.
- Ausentes: cuando los extremos laterales de las placas o los extremos superiores de los talones acaban en ángulo sin elemento accesorio o decorativo (fig. 3.1, 3-4, 7; C.6, C.7, C.8, C.10, H.9, H.11 H.12, H.16).
n° 7 del Código
Corresponde a la técnica de decoración, lo que nos llevado a diferenciar hasta ocho variables, aunque en muchos casos se observa la combinación de técnicas para conseguir un efecto más complejo y completo:
- Calada,
- Prevista en el molde (fig. 3.1-4, 6-7; Catálogos A y B),
- Incisa, con suaves líneas en zigzag a trémolo (a), o con líneas profundas (b),
- Impresa, grabado a punzón (a) o estampado por presión de troqueles (b) (figs. 3.6 y 4.a-b),
- Relieve (no documentado hasta la fecha),
- Incrustación de pasta,
- Aplicada, con láminas de oro y plata (a) o con botones decorativos de bronce remachados (b),
- Damasquinado, con los motivos previstos en el molde (a) o dibujados con líneas incisas (b),
- Sin decoración (fig. 4.c).
Con elementos aplicados o colgantes, sea en los elementos de fijación o en la franja inferior (según la orientación a derecha del eje talón-garfio).
Hemos diferenciado, además, un aspecto topográfico sobre la decoración que distingue entre los ejemplares que presentan decoración sobre la totalidad de la superficie de la pieza (A) o los que dejan en reserva la zona del garfio (B).
Aspectos sociales e identitarios
En 1994 K. Mansel realizó su trabajo de tesis doctoral, bajo la tutela de G. Kossack, sobre el análisis y caracterización de los accesorios de vestimenta (Trachtzubehör) en el Golfo de León y el Ebro (aunque en el título del trabajo se indicara una limitación al Ampurdán)17. Los elementos analizados (agujas, fíbulas, broches de cinturón, parures anulares para brazos y tobillos, así como botones) dejaba de lado el resto de la península al considerar la coherencia cultural entre el sureste francés y el extremo noreste peninsular. Al margen de algunos problemas de atribución o imprecisión tipológica, el trabajo es un instrumento útil que cataloga y pone en orden una enorme cantidad de datos y, de manera objetiva, fue pionero para el estudio de la vestimenta de la Edad del Hierro en el Golfo de León y noreste peninsular.
Nosotros, cambiamos el foco, pasando del repertorio de elementos de vestimenta a una categoría concreta, los broches de cinturón con decoración prevista en el molde. Creímos necesario eliminar la regionalización y buscar un análisis transversal. A nuestro favor teníamos el número de casos, la homogeneidad de la serie, la sincronía y la oportunidad para valorar de manera general una categoría estudiada hasta entonces desde perspectivas locales, segmentadas y parciales. Únicamente a partir de la visión conjunta, sin restricciones impuestas por limites artificiales de carácter político (moderno) pueden comprenderse dinámicas a partir de la comparación de informaciones y contextos equivalentes, aunque ello implique manejar bibliografías y registros culturales distintos entre sí y no siempre con el mismo grado de actualización. Nuestro propósito era también el de analizar los comportamientos sociales y de vestimenta en un momento concreto por parte de múltiples grupos arqueológicamente distintos que compartían, de manera completamente sorprendente e inesperada, un mismo elemento metálico para sus cinturones.
Tanto en el trabajo de Mansel como en el nuestro, la aproximación teórica partía de la convicción de que el uso compartido de un mismo elemento debía entenderse en perspectiva multicultural, es decir, aceptando que cada grupo podía utilizar estos elementos según su receptividad hacia la influencia externa (mediterránea, europea o peninsular) y su capacidad para conservar las tradiciones locales precedentes. Si bien el aspecto cronológico ha sido especialmente relevante por su coherencia general, la lectura social ha sido más limitada puesto que ha tratado un registro dominado por tumbas de cremación para las que hay una falta generalizada de estudios antropológicos que permitan una atribución sexual18 que sigue basándose hoy en la presencia o ausencia de armas o cuchillos en las tumbas19, para la identificación de tumbas masculinas, y fusayolas u ornamentos para las femeninas..
El resultado de esta investigación ha sido, de manera previsible, un conocimiento mayor de dinámicas y tipos locales o regionales que pese a compartir un esquema básico común, encuentran en patrones decorativos, morfológicos o estructurales unos criterios reconocibles que les diferencian y que, a la postre, nos permiten a nosotros, investigadores del s. XXI, observar interacciones a partir de su distribución. En este sentido tenemos tres ejemplos elocuentes: por un lado, la identificación en área celtibérica de los broches de tipo cuadrangular (Catálogo B) que encuentran un interesante caso fuera de su área habitual, en el ejemplar de la región murciana que presentamos en el presente trabajo; por otro, el caso de los broches andaluces que desde la Joya (Huelva) alcanzan Magdalenenberg (Alemania), siendo posible proponer, como haremos a continuación, un periplo posible; por último, el caso de los broches con cadenas del área norte de Castellón, un tipo local que varía y enriquece los modelos con la adjunción de elementos colgantes.
Las implicaciones de cada una de estas observaciones de carácter regional tendrán que ser leídas más adelante, estimulando, sin duda, un debate sobre el debate interno de cada comunidad para expresarse con un repertorio material común pero manteniendo una identidad propia, diferenciada.
De nuevo sobre el broche de Magdalenenberg y su procedencia meridional
Desde su descubrimiento, las características del ejemplar de la tumba femenina 65 de Magdalenenberg lo con los broches peninsulares, aunque siempre se ha echado en falta la plena coincidencia entre los ejemplares peninsulares y el ejemplar centroeuropeo: el talón, decoración del cuerpo y apéndices coincidían, pero no el largo y estrecho garfio o las enormes dimensiones del ejemplar alemán. Pese a esto, tanto el talón, como la decoración y, especialmente, los apéndices laterales encontraban correspondencia con el ejemplar de la tumba 10 de la necrópolis onubense de la Joya (Cat. Nr. A.2). Ahora, la documentación de un ejemplar sin contexto en una colección particular andaluza (v. infra), permite añadir un paralelo más preciso con el ejemplar centroeuropeo (tanto morfológicamente como a nivel de dimensiones) y, redundar en la procedencia hispana meridional del broche alemán.
Este origen, en cualquier caso, no simplifica, sino que complica el circuito que siguió el ejemplar alemán hasta alcanzar su destino final. Evidentemente, la posibilidad de que el modelo no fuera andaluz sino de otro territorio litoral peninsular es una opción que no puede descartarse aunque parece difícil aceptarla, de manera que parece más posible que el recorrido del ejemplar centroeuropeo cierre un circuito con múltiples etapas de las que solo podemos suponer un esquema simplificado basado en enclaves que sabemos que estaban intercomunicados por la presencia de elementos de cultura material del sur peninsular y del Golfo de León. Ello permite proponer un desplazamiento (fig. 5) desde el bajo valle del Guadalquivir hacia el área de la desembocadura del río Segura, que con los yacimientos de Peña Negra, Los Saladares y La Fonteta sería el área más oriental del mundo tartésico en contacto con el área del noreste, tal como evidencian escasos pero significativos elementos como cerámica de Merlès20, colgantes launaciences21 o una pátera de borde perlado etrusca22, que supone el ejemplar más occidental conocido; de allí, un punto intermedio estaría en el área de la llanura de Vinaroz-Benicarló, en el extremo norte de la provincia de Castellón, que parece desenvolver un punto de interacción privilegiado entre las comunidades del interior turolense y del sureste peninsular, con la presencia de cerámicas pintadas de inspiración meridional, a lo que se suma un papel similar para las interacciones con el ámbito launaciense al ser el territorio peninsular con mayor concentración de hallazgos de esta particular dinámica cultural23; el punto sucesivo debería situarse en el área noreste peninsular, un territorio en el que la permeabilidad e interacción con comunidades del mediodía peninsular tuvo entre finales del s. VII y mediados del s. VI a.C. una especial intensidad, tal como evidencian casos como las tumbas con importaciones fenicias de Anglès24, Agullana25 o de la comunidad que ocupaba Empúries antes de la fundación de la polis griega y que se enterraba en la necrópolis de Vilanera, con especial concentración de materiales orientalizantes meridionales. La última etapa, en el Golfo de León, debe situarse de manera imprecisa, siendo especialmente difícil proponer un punto concreto más allá de señalar una cierta confluencia de elementos ibéricos en los principales núcleos poblacionales que controlaban la costa hasta el Hérault, a partir de donde este tipo de materiales no se conocen, por lo que, desde allí, y por vía terrestre, el broche de Magdalenenberg iniciaría otro circuito hasta alcanzar el territorio hallstáttico centroeuropeo.
Un nuevo tipo de broche del área norte de Castellón
Los dos fragmentos de broche de la necrópolis del Puig de la Nau (Benicarló, prov. Castellón) – C.8 y C.9 – se suman al ejemplar C.5 localizado en (Santa Magdalena de Polpis, prov. Castellón)26 (fig. 6) para conformar un nuevo tipo caracterizado por una placa ligeramente descentrada para facilitar sobre el lado inferior de la pieza (siguiendo la orientación talón-garfio), la presencia de una franja terminada con una secuencia de perforaciones de pequeñas dimensiones destinadas a sostener una serie de elementos colgantes, sin poder determinar por ahora si se trataría de cadenillas o de colgantes esferoidales, que ya conocemos en otros broches de cinturón del entorno inmediato. Gracias a los dos fragmentos recientemente recuperados en la necrópolis de El Puig de la Nau (C8 y C9) se han propuesto una serie de combinaciones en las que se enfatiza el carácter complejo de este tipo de broches que combinan elementos colgantes y están claramente orientados para que la lectura de su iconografía, por un lado, y la articulación de los elementos colgantes funcionen correctamente (fig. 7).


El grupo se caracteriza, además de esta forma particular, con propiedades sinestésicas (v. infra), por una decoración especialmente rica con un detalle figurativo en el que la serpiente tiene un rol protagonista así como el destacado relieve de su decoración que se culmina con un trabajo mecánico de incisión de líneas e impresión de círculos sobre algunos de los motivos en relieve.
Lamentablemente este tipo lo conocemos de manera parcial puesto que los tres ejemplares que lo integran corresponden a partes de broches, dos talones y un garfio. De todos modos, pese a esta parcialidad, sabemos que se trata de una serie con dos variantes diferenciadas: por un lado, el modelo representado por los dos talones, corresponde a un broche de un garfio con escotaduras abiertas; el otro fragmento, que conserva el garfio, indica que las escotaduras estarían cerradas para así encajar correctamente la curvatura de los apéndices y, sobre todo, para así poder completar la decoración que presenta. En esta línea, es posible relacionarlo con el ejemplar G20 de la necrópolis de Necrópolis de Mas de Mussols27 que presenta escotaduras cerradas con ambos laterales con secuencia de perforaciones para la sujeción de elementos móviles.
El interés de este nuevo tipo está tanto en la información que aporta sobre la correcta orientación de estos broches – que sería hacia la derecha, siguiendo el eje talón-garfio –, como en el interés por reforzar el carácter sinestésico y agitador de estímulos sonoros o visuales del cinturón. Un tema que en los últimos años ha sido puesto sobre la mesa en relación con el repertorio de colgantes y cadenillas de la Edad del Hierro de la península ibérica28 y que ahora puede ampliarse y concretarse con los cinturones al estar directamente relacionados los broches con distintos elementos móviles colgantes. Si bien hoy no podemos relacionar concretamente qué tipo de colgantes se asociarían a estos broches, parece tomar fuerza la posibilidad de que sean cadenillas y colgantes esferoidales, tal como ocurre sobre el broche G1129 de la tumba 24 de la necrópolis de Mas de Mussols30. Esto lleva a reforzar la idea de que muchos de los colgantes que se documentan en contexto funerario paleoibérico no sean elementos para el cuello o pecho sino para la decoración de la cintura. El propósito está en aprovechar su movilidad para crear efectos lumínicos y sonoros, y con ello estimular los sentidos y atraer la atención, lo que puede traducirse en una cierta carga sexual o en una manipulación del portador/a hacia los observadores.
Nada podemos decir acerca de quienes llevaron los cinturones que nos ocupan puesto que los tres ejemplares no fueron recuperados en un contexto cerrado. Si bien es verdad que cuando disponemos de información antropológica en la mayor parte de los casos del modelo con decoración a molde existe una vinculación de individuos masculinos, casos como el de Magdalenenberg evidencian también su asociación con mujeres, en este caso además de alto rango, lo que pudiera ser también el caso que nos ocupa.El vientre y cintura femenina concentraron este tipo de elementos de manera generalizada con cinturones macizos y articulados, así como elementos metálicos aplicados (cosidos, insertados, colgando, etc.). En muchos contextos, estos elementos sobre las cinturas se combinan con otros elementos metálicos como brazaletes o tobilleras que acentuarían la percusión y el ruido de los ornamentos, pero justamente en ámbito paleoibérico del norte de Castellón, los conjuntos de ornamentos femeninos son más bien pobres, con pocos elementos que permitan la creación de estos efectos sonoros o lumínicos y por ello los broches que nos ocupan toman mayor importancia en tanto que elementos anómalos, portadores de efectos únicos y catalizadores de emociones.
Si a la capacidad del objeto para producir sonidos y destellos se le añade un uso enmarcado en una performance particular de los movimientos, puede traducirse en una particular musicalidad de la percusión de los ornamentos, en un aprovechamiento de los reflejos de la luz sobre el metal y en un énfasis de los contrastes cromáticos entre los distintos metales y los tejidos que visten a su portadora. En definitiva, unos elementos que provocan la Poikilia y nos adentra en un nuevo campo de investigación como es el de las emociones de las poblaciones paleoibéricas, del que hasta ahora poco nos hemos atrevido a investigar.
Fijar la atención sobre la cintura de la portadora lleva a discutir sobre la atracción sexual manifestada en resaltar y enmarcar desde la parte baja del vientre hasta el pubis. Un interés relacionado con los dos acontecimientos más importantes de la vida de una mujer: el matrimonio y la maternidad, en tanto que generador de vida31. Un énfasis que jugaría, necesariamente, con la edad de la portadora, quizás reforzados mediante otros marcadores que hoy no son sencillos de determinar, y en los que podrían expresarse si estos elementos indican la fertilidad, del estado de gracia o de haber generado ya descendencia.
Nuevos ejemplares y piezas revisadas
Un trabajo de actualización del catálogo precisa de la adjunción de una serie de nuevos ejemplares, que se incorporan siguiendo la numeración relativa a su área de procedencia que establecimos en el trabajo de 2017. Pero también permite completar la información acerca de algunos ejemplares citados en ese trabajo, pero no reproducidos o presentados de manera incompleta a causa de la falta de su ilustración. De modo que aprovechamos esta ocasión para completar alguna de estas entradas añadiendo al número*.
Primero presentaremos los Broches de garfios con decoración prevista en el molde (Tipos 1.1.1a.1.1/2.4/1/2.2)32 y seguidamente el catálogo de broches de placa cuadrangular con decoración prevista en el molde (Tipos 1.6.4.1/3.1/2.4.1/2/3/7b.A-B)33.
Catálogo A
- A.10.- Identificación: Zona sevillana (Prov. Sevilla). Col. Particular. Depositado en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Dimensiones: Longitud: 85 mm; Anch. Máxima (talón): 66 mm.
Sistema de fijación: Mediante cuatro agujeros y pestañas en el reverso. Conserva el clavo situado en el centro-izquierda, con cabeza hemisférica.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde, incisión, aplique de botones decorativos hemisféricos y volutas plásticas rematando las escotaduras superiores. La pieza está recorrida por dos estrechas acanaladuras que dejan una franja en relieve decorada mediante trazos paralelos transversales incisos. Este mismo motivo rodea la zona del talón, individualizándolo, y en el círculo central. Se documenta en la zona entre el talón y el motivo central una línea que angulada que forma un elemento triangular. Alrededor de los agujeros de sujeción se previeron motivos circulares decorados con líneas radiales incisas. El motivo central es un círculo de mayores dimensiones que los de los agujeros de fijación, que estaría decorado originalmente por un botón hemisférico remachado, igual como muestran los ejemplares de La Joya (Cat. Nr. A2) y Magdalenenberg (Cat. Nr. J1). Este botón decorativo, hoy perdido es reconocible por los restos del remache en el centro de la placa. El cuerpo del garfio aparece decorado por un motivo lineal difícil de caracterizar.
Otros: El broche presenta el apéndice izquierdo roto, afectando a la parte izquierda de la placa.
Tipo: 1.1.1a.1.1a.1.2/3b/7b.B.
Bibliografía: Inédito.
- C6.- Identificación: Región de Murcia. Antigua colección Reverte, Museo Arqueológico de Murcia (MAM/OD/2018-0020/173/1).
Dimensiones: Longitud conservada: 58,5 mm; Anch. Máxima (talón): 48 mm; grosor 2,5 mm. Peso: 49,41 g.
Sistema de fijación: Formado por tres agujeros de fijación y dos pestañas en el reverso, rotas.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde. Dos líneas en relieve contornean por completo la pieza, incluidos los dos garfios, con un desarrollo continuo. Al tratarse de un ejemplar con dos garfios anchos, similar al ejemplar andaluz Cat. Nr. A2, su superficie aparece decorada con un motivo serpentiforme ondulado que culmina en el motivo espiraliforme situado en el centro de la placa. El talón está decorado mediante círculos que rodean los tres agujeros de fijación, separados a su vez por motivos rectilíneos que dividen el talón en tres espacios trapezoidales. En los dos laterales, se añade un elemento globular en relieve que encuentra correspondencia y alineación con otros dos situados en la parte interna de los apéndices de la escotadura de la placa.
Composición: 59,68 % Cu; 20,74 % Sn; 19,21 % Pb; 0,36 % Fe.
Otros: La presencia de este tipo de broches con dos garfios cuenta con un paralelo citado por K. Mansel procedente de la provincia de Córdoba-Sevilla en la Colección Marsal34 y el ejemplar Cat. Nr. A5 de El Castillejo (Alcolea del Río, Sevilla)35, también del Fondo Ricardo Marsal (Nr. inv. C23-003-8707).
Tipo: 2.3.1.1.2.4.2.A.
Bibliografía: Inédito.
- C.7. Mas de la Bassa (Sta. Magdalena, Polpis, Prov. Castellón).
Identificación: Parte central de placa.
Dimensiones: Longitud: 64 mm; Anch. Máxima (talón): 46 mm; Grosor: 3 mm.
Sistema de fijación: Indeterminado.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde con líneas gruesas perimetrales, varias líneas transversales en el centro de la placa que anticipan el desarrollo del garfio, y dos motivos circulares en el eje entre apéndices que cruza la parte central de la placa y que rellena el espacio triangular del interior de los apéndices.
Composición: 86,6 % Cu; 10,1 % Sn; 2,21 % Pb; 0,57 % Fe; 0,32 % Ni; 0,11 % As; 0,16 % Ag.
Otros: El contexto de hallazgo es desconocido y podría proceder de un ambiente funerario con tumbas de cremación ibéricas de finales del s. VI y s. V a.C., estudiado por A. Oliver36, o en relación con una balsa con ofrendas votivas de bronce fechadas entre el s. VIII-VI a.C. con materiales de múltiples procedencias (Launac, Italia y locales) generalmente con un alto grado de fragmentación intencional37.
Tipo: Sin datos al estar incompleto.
Bibliografía: Inédito.
- C.8. Puig de la Nau (Benicarló, Prov. Castellón).
Identificación: Placa, apéndice lateral derecho y garfio (fig. 6, centro).
Dimensiones: Longitud: 46,4 mm; Anch. Máxima (talón): 43,4 mm; Grosor: 3 mm.
Sistema de fijación: Indeterminado.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde. Una triple línea rodea el contorno de la placa incluido el garfio, corto. En el centro se dispone un motivo de cinco círculos concéntricos que ocupa todo el espacio central salvo los ángulos con los apéndices laterales, rellenados con una línea oblicua, y el desarrollo del garfio, ocupado por una serpiente que desciende ondulada desde el extremo del garfio y acaba justo encima del motivo circular central con una detallada cabeza en la que se observan con detalle los ojos del reptil38. En el centro del motivo de círculos concéntricos central podría suponerse una aplicación de botón hemisférico, no conservado, deducido por la presencia en ese punto de una pequeña perforación.
Sobre la parte de unión derecha entre la placa y el talón, no conservado, se realizó una compleja decoración en molde de la que lamentablemente se conserva únicamente una parte. Se trata de una representación antropomorfa de la que conservamos desde la cintura hasta los pies y destaca especialmente el faldellín, que está decorado con una cenefa de círculos incisos y una línea de cesura a partir de la que se desarrollan las dos piernas, con gemelos bien definidos y los pies, ambos orientados a derecha según el eje talón-garfio. Debajo de estos aparece el lateral con secuencia de perforaciones destinadas a la sujeción de elementos móviles, que también se observa en el fragmento Cat. Nr. C.9 (v. infra).
La compleja decoración antropomorfa se conjuga con el motivo circular central y con la oposición, sobre el garfio, de la serpiente que avanza hacia él en lo que podría proponerse como una escena heroica de enfrentamiento con el monstruo. De todos modos, esta impresión está pendiente de un estudio más detallado en el que esta excepcional representación antropomorfa paleoibérica sobre metal sea valorada debidamente puesto que no dispone de paralelos conocidos hasta la fecha.
Otros: La presencia de la franja lateral con perforaciones para la sujeción de elementos móviles se documenta también sobre el fragmento Cat. Nr. C.9 (v. infra), se descarta que integren un mismo ejemplar.
Tipo: 1.7.2.¿1?.¿2?.4. 2/10.
Bibliografía: Inédito.
- C.9. Puig de la Nau (Benicarló, prov. Castellón).
Identificación: Talón (fig. 6, derecha)
Dimensiones: Longitud: 48 mm; Anch. Máxima (talón): 20,8 mm; Grosor: 3 mm.
Sistema de fijación: Mediante tres agujeros en el talón. No se conservan los clavos. En el reverso conserva el arranque de las pestañas de fijación, las dos rotas. Sobre el lateral derecho aparece una franja con secuencia de perforaciones destinadas a la sujeción de elementos móviles, que también se observa en el fragmento Cat. Nr. C.8 (v. supra).
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde muy marcada. Representa una variante nueva dentro de los motivos del primer grupo de las decoraciones para el talón, en el que se combina la decoración triangular que sitúa los vértices inferiores en los dos agujeros de fijación laterales y proyecta el tercer vértice alineado con el agujero de fijación central. Pero al contrario de lo que ocurre con el segundo grupo, en el que la línea que contornea los agujeros de fijación es ondulada, no envolviendo ninguno de los agujeros en forma de motivos circulares. En el espacio entre los agujeros y la unión con la placa aparece un elemento enrollado en forma de serpiente con el cuerpo decorado con puntos impresos, con la cola en el vértice distal y la cabeza sobre el vértice lateral derecho. Sobre el espacio que queda libre entre el lado derecho del triángulo y el extremo superior derecho del talón, no se observa la decoración a causa del mal estado de conservación. Sobre el lado opuesto, en cambio, parece que lo ocupara otro motivo serpentiforme, que convierten a este ejemplar en uno de los más complejos en cuanto a representaciones zoomorfas de cuantos conocemos hasta la fecha.
Otros: Sobre la parte de unión derecha entre el talón y la placa, no conservado, se observan restos de alteración térmica.
Tipo: ¿1?.7.1a.1.2.4.2/10.
Bibliografía: Inédito.
- C.10. Puig de la Nau (Benicarló, Prov. Castellón).
Identificación: Placa y garfio
Dimensiones: Longitud: 41,8 mm; Anch. Máxima (talón): 35,6 mm; Grosor: 2,2 mm.
Sistema de fijación: Indeterminado.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde. La decoración prevista en el molde se limita a una doble línea que contornea los laterales de la placa, dejando libre de decoración la zona del garfio y del talón. Posiblemente podría haberse completado con un botón de cabeza hemisférica fijado en el centro de la placa, como demuestra el ejemplar Cat. Nr. G12.
Otros: Se conserva parcialmente, con fractura y pérdida del apéndice lateral izquierdo y del talón.
Tipo: 1.1.1a.¿1?.¿1?.4.2/7b.
Bibliografía: Inédito.
- H.9*.– Identificación: Agde – Rochelongue (Hérault, Francia) – 5.
Modificación de la ficha publicada en Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 197.
Dimensiones: Longitud: 71 mm.
Sistema de fijación: Mediante tres agujeros de fijación sin pestañas en el reverso.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde. Una doble línea contornea la placa, rodeando los dos agujeros laterales de fijación. El motivo central está rodeado de una espiral de la que parte una línea que conforma la espiral que decora el centro de la placa, continuando hasta alcanzar el extremo del garfio.
Tipo: 1.1.1a.1.1.4.2/7b.A.
Bibliografía: Mansel 1996, IBa/b, 164, Nr. 32; Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 197; Guilaine et al. 2022, 125 Pl. 69.2.
- H.11*.– Identificación: Agde – Rochelongue (Hérault, Francia) – 7.
Modificación de la ficha publicada en Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 197.
Dimensiones: Longitud conservada: 61 mm.
Sistema de fijación: Mediante tres agujeros de fijación. Sin datos sobre el reverso de la pieza y la posible existencia de pestañas.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde. Líneas en relieve contornean la placa definiendo dos espacios en reserva, uno triangular en el talón y otro rómbico en el centro de la placa.
Otros: Nr. inv. 1965.17.
Tipo: 1.1.1a.1.1.4.2.
Bibliografía: Mansel 1996, IBa/b, 164, Nr. 30; Mansel 1998, 159, Nr. 25; Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 197; Guilaine et al. 2022, 125 Pl. 70.7.
- H.12*.– Identificación: Agde – Rochelongue (Hérault, Francia) – 8.
Modificación de la ficha publicada en Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 197.
Dimensiones: Longitud: 62 mm.
Sistema de fijación: Sin datos.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde. Una línea contornea la placa. Un motivo discoidal macizo, muy erosionado, conforma el motivo central de la placa, mientras que el desarrollo del garfio se decora con un otivo serpentiforme ondulado que discurre de manera centrada desde el extremo del mismo hasta el motivo discoidal.
Otros: Nr. inv. 1965.78.
Tipo: Sin datos al estar incompleto.
Bibliografía: Mansel 1996, IBa/b, 164, Nr. 31; Mansel 1998, 159, Nr. 26; Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 197; Guilaine et al. 2022, 125 Pl. 70.5.
- H.15. Agde – Rochelongue (Hérault, Francia) – 10.
Identificación: Fragmento de la parte central del talón y del área de unión entre el talón y la placa de un broche de un garfio.
Dimensiones: Longitud: 34 mm.
Sistema de fijación: Sin datos.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde. Si atendemos al paralelo más cercano de esta decoración, el ejemplar Cat. Nr. G.9, podemos orientar la decoración como sigue: La parte central del talón presenta un motivo circular con una cruz calada inscrita. Los laterales están decorados con dos líneas en relieve y el punto de unión entre la placa y el talón presenta un motivo de ‘X’ formado por líneas en relieve.
Otros: Fractura inusual a la luz del resto de ejemplares documentados. Atendiendo al contexto de hallazgo, el depósito de refundición de Rochelongue, posiblemente pueda entenderse esta fractura como intencional.
Tipo: Sin datos al estar incompleto.
Bibliografía: Guilaine et al. 2022, 125 Pl. 69.4.
- H.16. Saint Julien de Pézénas
Identificación: Placa y garfio
Dimensiones: Longitud: 70 mm; Anch. Máxima (talón): 41 mm; Grosor: 2,2 mm.
Sistema de fijación: Mediante tres agujeros de fijación. No hay datos sobre la posible existencia de pestañas en el reverso.
Decoración: Mediante técnica de relieve a molde. La decoración prevista en el molde se limita a una doble línea que contornea los laterales de la placa, dejando libre de decoración la zona del garfio y del talón. Posiblemente podría haberse completado con un botón de cabeza hemisférica fijado en el centro de la placa, como demuestra el ejemplar Cat. Nr. G12.
Otros: La tumba se fecha en la segunda mitad del s. VI a.C., posiblemente en el tercer cuarto, aunque ha sido fechada de distinto modo según distintos investigadores en distintos momentos: En la primera mitad del s. VI a.C.39, entre el 575-550 a.C.40; según una propuesta que daba una datación cruzando informaciones entre topografía y materiales, A. Nickels la adscribía al sector IIIa, fechado entre el 570-550 a.C.41 Ha sido B. Dedet quien ha propuesto una datación más amplia según la presencia de un ánfora etrusca o por la datación atribuida al cucharón metálico, entre el 600/575-525 a.C.42, aunque la presencia de una fíbula de tipo Navarro-aquitano (AB-5321) sugiere una datación exclusivamente en la segund mitad del s. VI a.C.43 Nuestra propuesta, en cambio, amplía el volumen de información y considera la tipología del broche de cinturón para realizar un cross dating entre el contexto languedociense y el nordeste peninsular. De hecho, el broche encuentra un preciso paralelo en la tumba 33 de Mas de Mussols44, con una urna del Tipo 3H-1.1.1.5 de Cela45, que se fecha entre finales del siglo VI a.C. e inicios del siglo V a.C. Esta cronología será la que corresponde a los broches de cinturón con decoración incisa46, con ejemplares en las necrópolis de Clares (3), Valdenovillos y Torresabiñán.
Tipo: 1.1.1a.1.1.4.2/7b.
Bibliografía: Dedet 2024, 61. 280-282 Fig. 40. AC-2.T 234.4 Pl. 171.4.
Catálogo B
El catálogo de broches de placa cuadrada o rectangular sin escotaduras y un garfio con decoración a molde se conoce principalmente en área celtibérica (Valle Medio del Ebro y Meseta Oriental), contando hasta la fecha con seis ejemplares. La documentación de un ejemplar de esta serie en el sureste enfatiza lo comentado anteriormente sobre la interacción y movilidad de los distintos modelos de broche con decoración a molde durante el s. VI a.C. en la península ibérica y, más si cabe, entre los territorios aquí representados que coinciden con lo visto en algunos tipos de broche de un garfio (v. supra).
- 14.– Identificación: Región de Murcia. Antigua colección Reverte, Museo Arqueológico de Murcia (MAM/OD/2018-0020/101/3).
Dimensiones: Longitud conservada: 58 mm; Anch. Máxima (talón): 37 mm; grosor 3,4 mm. Peso: 46,10 g
Sistema de fijación: Mediante tres orificios situados en la parte proximal de la placa, sin pestañas de fijación.
Decoración: Prevista en el molde (con una profundidad de 1mm), posiblemente completada con la aplicación de botones hemisféricos decorativos sobre los remaches de fijación y en el centro de los círculos en relieve de la parte distal de la placa. La placa aparece contorneada por una línea en resalte, y otra transversal en el centro de la placa, que la dividí en dos campos simétricos enfrentados. El distal, con las tres perforaciones de fijación, presenta círculos alrededor de estas perforaciones y un motivo ondulado serpentiforme que discurre transversalmente entre los motivos circulares y la línea divisoria del centro de la placa. El proximal, repite la misma composición situando los motivos circulares en proximidad al garfio y el motivo ondulado serpentiforme cerca de la línea divisora. El garfio es liso, libre de decoración.
Composición: 79,4 % Cu; 12,08 % Sn; 5,36 % Pb; 1,13 % Fe; 1,53 % Ti; 0,5 % Br/Hg.
Otros: La perforación del círculo proximal no se observa actualmente a causa de la cobertura de adhesivos modernos. Reafirmamos esta certeza vistos los paralelos celtibéricos que presentan sistemáticamente un remache terminado en cabeza hemisférica en el centro de todos los motivos circulares.
Tipo: 1.6a.4.3.1.4.2/7b.B.
Bibliografía: inédito.
Agradecimientos
Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto Construyendo territorios 2. Entre el Bronce Final y el Ibérico Antiguo en los extremos de la Comunitat Valenciana (ConstrucTERR-2) financiado por la Generalitat Valenciana (CIAICO/2023/268) y del proyecto « Interacciones fenicios-indígenas entre el área de la desembocadura del Segura-Vinalopó y su Hinterland » financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España, Convocatoria 2024, Proyectos Generación de Conocimiento PID2024-161439NB-I00..
Bibliografía
Aragón, E., Graells i Fabregat, R. y Montero, I. (2024): “Recycling Metal, Mobility and Connectivity. An Analysis of Rochelongue underwater site assemblage (seventh-sixth BC) West Languedoc (France)”, Prähistorische Zeitschrift, 1-27, [URL] https://doi.org/10.1515/pz-2024-2055.
Beylier, A. (2012): L’armement et le guerrier en Méditerranée nord-occidentale au premier Âge du Fer, Monographies d’Archéologie Méditerranéenne 31, Lattes.
Carrasco, J., Pachón, J.A. y Gámiz, J. (2016): “Datos para el estudio de las fíbulas de pivote en la Península Ibérica. El ejemplar del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Zephyrus, 127, 119-145.
Constantin, T. (2014): “Les parures métalliques du premier âge du Fer en Aquitaine: synthèse typo-chronologique régionale des fibules, bracalets et torques”, Occupation du sol et cultures matérielles au Premier Âge du Fer dans l’Ouest de La Gaule: actualités du Premier âge du Fer dans l’ouest de la France, Aquitania, 30, 131-159.
Dedet, B., Janin, T., Marchand, G. y Schwaller, M. (2003): “Canthares, bassins et amphores pour l’au-delà: la nécropole de Saint Julien en Languedoc (Pézenas, Hérault)”, in: Landes, C., ed., Les Étrusques en France. Archéologie et collections. Catalogue d’exposition, Musée archéologique Henri Prades, Lattes, 169-182.
González Hernández, P. (2018): “Aproximación al estudio de los broches de cinturón con escotaduras laterales y placa romboidal en la provincia de Ávila”, ArkeoGazte, 8, 193-218.
Graells i Fabregat, R. (2004): “Indicis d’emergència aristocràtica al registre funerari del nord-est peninsular: La tomba Agullana 184”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 14, 61-83.
Graells i Fabregat, R. (2010): Las tumbas con importaciones y la recepción del Mediterráneo en el nordeste de la Península Ibérica (ss.VII-VI aC), Revista d’Arqueologia de Ponent Serie Extra 1, Lleida.
Graells i Fabregat, R. (2014): “Problemas de cultura material: Las fibulas itálicas de la primera edad del hierro en el Golfo de León Occidental”, MDAI(M), 55, 212-315.
Graells i Fabregat, R. (2022a): “Problemas de cultura material: Los botones-aplique de bronce. Consideraciones sobre el ejemplar de la tumba 20 de Les Casetes (La Vila Joisoa, Prov. Alacant)”, in: Graells i Fabregat, R., Camacho Rodríguez, P. y Lorrio, A.J., coords., Problemas de cultura material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral Mediterráneo-Atlántico de la península Ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a.C.), Anejos de Lvcentvm – Serie Arqueología, Alicante, 215-226.
Graells i Fabregat, R. (2022b): “Colgantes alóctonos y cinturones articulados en la península ibérica y las Islas Baleares (s. VII-VI a. C.) entre Vestimenta y Joyería”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 48(1), 229-266
Graells i Fabregat, R. (2023): “Un fragmento de espada de bronce itálica de Sta. Magdalena de Polpis (prov. Castelló)”, Trabajos de Prehistoria, 79(2), 380-391
Graells i Fabregat, R. (2024a): La necrópolis paleoibérica de Poaig (Penyíscola, prov. Castelló), Studia Protohistorica 1, Alicante.
Graells i Fabregat, R. (2024b): “Ornaments and Dress accessories as cultural markers in the early Iron Age between the Iberian peninsula and Europe”, in: Cicolani, V. y Florea, G., eds., Autoreprésentations et représentations culturelles en Europe : symbolisme et expression de l’idéologie dans les sociétés de l’âge du Fer de l’Europe tempérée, Pessac, collection Nemesis 2, 67-75, [URL] https://una-editions.fr/ornaments-and-dress-accessories-as-cultural-markers.
Graells i Fabregat, R. (2024c): “Poikilia, sinestesia y atracción a través de los ornamentos”, in: Graells i Fabregat, R. y Moreno, M, eds, Mujeres de las italias prerromanas en las colecciones del Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de la exposición, Museo Universidad de Alicante, 12.03 al 30.06.2024, Alicante, 92-99.
Graells i Fabregat, R. y Lorrio, A.J. (2017): Problemas de cultura material. Los broches de cinturón de garfios con decoración a molde de la Península Ibérica (s. VII-VI a.C.), Anejos de la revista Lvcentvm 22, Alicante.
Graells i Fabregat, R. y Lorrio, A.J. (2021): “Un casco excepcional”, in: González Villaescusa, R. y Graells i Fabregat, R., coord., El retorno de los cascos celtibéricos de Aratis. Un relato inacabado, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 43-56.
Graells i Fabregat, R., Lorrio, A.J. y Camacho, P. (2022): “Reflexiones para el estudio de los ornamentos y elementos de vestuario de la Edad del Hierro en La Península Ibérica”, in: Graells i Fabregat, R., Camacho Rodríguez, P. y Lorrio, A.J., coords., Problemas de cultura material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral Mediterráneo-Atlántico de la península Ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a.C.), Anejos de Lvcentvm – Serie Arqueología, Alicante, 19-34.
Graells i Fabregat, R., Lorrio, A.J. y Quesada, F. (2014): Cascos Hispano-calcídicos. Símbolo de las élites celtibéricas, RGZM- Kataloge Vor- und Frühgeschichte 46, Mainz.
Guilaine, J., Garcia, D., Gascó, J. y Aragón, E. (2022): Rochelongue (Agde, Hérault). Lingots et bronzes protohistoriques par centaines dans la mer, Collection Mondes anciens, Montpellier.
Houles, N. y Janin, T. (1992): “Une tombe du Premier Age du Fer au lieu-dit Saint-Antoine à Castelnau-de-Guers (Hérault)”, RANarb., 25, 433-442.
Jully, J. J. (1983): Céramiques grecques ou de type grec & autres céramiques en Languedoc méditerranéen, Roussillon & Catalogne : VIIe-IVe s. avant notre ère, et leur contexte, Annales Littéraires de l’Université de Besançon 275, París.
Maluquer, J. (1984): La necrópolis paleoibérica de Mas de Mussols, Tortosa (Tarragona), Programa de Investigaciones Prehistóricas IX, Barcelona.
Mansel, K. (1996): “Zu einer Gürtelschließe aus dem Süden der Iberischen Halbinsel vom Magdalenenberg bei Villingen (Baden-Württemberg)”, in: Stöllner, Th., hrsg., Europa celtica. Untersuchungen zur Hallstatt– und Latènekultur, Espelkamp, 153-165.
Mansel, K. (1998): Studien zum Trachtenzubehör der älteren Eisenzeit am Golfe du Lion und im Ampurdán, Internationale Archäologie 32, Rahden/Westf.
Nickels, A. (1990): “Essai sur le développement topographique de la nécropole protohistorique de Pézenas (Hérault)”, Gallia, 47, 1-27.
Oliver, A. (2016): “La necrópolis ibérica de la Bassa del Mas, Santa Magdalena de Polpis (Castellón) y su entorno arqueológico”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 34, 119-151.
da Ponte, S. (2006): Corpus signorum das fíbulas protohistóricas e romanas de Portugal, Coimbra.
Royo, J. I. (2022): “Los broches de cinturón del Bronce Final-Hierro I en el valle medio del Ebro y su contexto arqueológico”, in: Graells i Fabregat, R. y Camacho Rodríguez, P. y Lorrio, A.J., coords., Problemas de cultura material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral Mediterráneo-Atlántico de la península Ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a.C.), Anejos de Lvcentvm – Serie Arqueología, Alicante, 286-319.
Ruiz Delgado, M.M. (1986): “La fíbula de doble resorte en Andalucía (I): tipos y cronología”, Habis, 17, 491-514.
Ruiz Delgado, M.M. (1988): “La fíbula de doble resorte en Andalucía (II): aspectos mecánicos, origen y difusión”, Habis, 18-19, 515-530.
Storch de Gracia, J.J. (1989): La fíbula en la Hispania Antigua: las fíbulas protohistóricas del Suroeste peninsular (Tesis doctoral inédita), Colección Tesis Doctorales 38/39, Madrid.
Torres Ortiz, M. (2002): Tartessos, Bibliotheca Archaeologica Hispana 14, Madrid.
Vinader, I. (2024): La cerámica a mano de Peña Negra y La Fonteta, Studia Hispano Phoenicia 11, Alicante.
Notes
- Sobre estos tipos de fíbula v. Ruiz Delgado 1986; Ruiz Delgado 1988; Storch 1989, 154 ss.; Torres 2002, 196; Ponte 2006, 95-111; Graells i Fabregat 2014, 249, Apéndice I.
- Graells i Fabregat 2014, 250-253, Apéndice II.; Carrasco et al. 2016.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017.
- Actualmente en curso de estudio los broches de 2, 4 y 6 garfios por parte de quienes aquí firmamos y, también los de tipo tartésico que hacemos junto a J. Jiménez Ávila y M. Torres Ortiz (v. trabajo conjunto en este mismo volumen).
- Graells i Fabregat 2022a.
- El libro ha sido reseñado por: G. García Jiménez en Desperta Ferro (Arqueología) 15 (2017); F. B. Gómez en Conimbriga, 56 (2017) 227-230; E. Pons en Trabajos de Prehistoria 2018.1, 183-184; M.ª L. Cerdeño en Complutum 28.1 (2017), 252-254.
- González 2018; Royo 2022; Guilaine et al. 2022.
- Cerdeño 2017, 241; Gómes 2017, 228; Pons 2018, 183 (sobre la decoración).
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 29-34.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, Fig. 10-12.
- Debate en Graells i Fabregat et al. 2022, 23.
- Graells i Fabregat et al. 2014; Graells i Fabregat & Lorrio 2021.
- Preferimos esta denominación frente a la tradicional “pieza hembra”, por las claras implicaciones sexistas que supone la última.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, nota 25.
- Inédito.
- La datación de la necrópolis se sitúa entre el 550-450 a.C. (Graells i Fabregat 2024a, 227-230).
- Mansel 1998.
- Una revisión de los casos con broches en Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 133-140.
- Para este caso particular, v. reseña crítica del trabajo de K. Mansel realizada por P. Stary en Germania, 79, 2001, 456-460.
- Vinader 2024, fig. ***.
- Graells i Fabregat 2022b.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 112-113 fig. 55.
- Aragón et al. 2024.
- Graells i Fabregat 2010.
- Graells i Fabregat 2004; 2010, 97. 126-135.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 170 fig. 98.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 193 fig. 143.
- Graells i Fabregat 2022b; Graells i Fabregat 2024b.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 188 figs. 50 y 135.1 Lám. 9.
- Maluquer 1984, fig. 9,1; Graells i Fabregat 2010a, 45 y 108 (fechada entre el 575-550 a.C.) fig. 85.
- Graells i Fabregat 2022c.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, Cat. A.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, Cat. B.
- Mansel 1996, IBb, 164, Nr. 60.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 160-161 Fig. 84.
- Oliver 2016.
- Graells i Fabregat 2023.
- Una representación de serpiente con cabeza similar se documenta sobre los garfios de los ejemplares A2, A8 y F18.
- Jully 1983, 768; Mansel 1998, 224.
- Dedet et al. 2003, 173; Beylier 2012a, 346.
- Nickels 1990, 19; Houles & Janin 1992, 440.
- Dedet 2023, 85; Dedet 2024, 282.
- Mohen 1980, 218; Py 2016, 51.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, 188-189 fig. 135.2.
- Graells i Fabregat 2024a, 102.
- Graells i Fabregat & Lorrio 2017, fig. 22.

















